Ni Aragón, ni Cataluña, ni Valencia son entidades anteriores a la Edad Media. Hasta 1163, con Alfonso II, no se distinguirá entre reino y corona de Aragón. En la Corona tendrán cabida todos los reinos, condados y señoríos que guardan algún tipo de dependencia con el rey aragonés. Esta existencia de diversas entidades autónomas en muchos aspectos, solo es entendible desde la expansión territorial a costa de los reinos musulmanes del sur. En esa expansión los nobles irán recibiendo tierras y beneficios. Expansión que acabará chocando con la realizada por el condado catalán. Con respecto a Cataluña, entrará a formar parte de la corona después del casamiento de Petronila (hija de Ramiro II de Aragón) con Ramón Berenguer IV, conde de Cataluña, quien, a pesar de ejercer como tal, no toma el título real. Durante el siglo XIII la Corona de Aragón continúa con su política expansionista hacía el norte, pero tras el Tratado de Almizrad de 1244 y la derrota de Pedro el Católico en Muret,
Blog personal del historiador y escritor Javier Fornell. Un viaje por una vida pasada, futura e imaginada.
Comentarios
De San Valentín no me gusta la comercialización que se da en este día, no el día en sí. De hecho, sino me gustase el día ni hablaría de él. Creo que es bonito tener un detalle este con la persona a la se quiere -aunque ese detalle DEBE tenerse cuantos más días mejor-, igual que me gusta el día de Sant Jordi por el mismo motivo.
Pero ahora mismo, la verdad, para mi San Valentín no supone nada, igual que tampoco espero nada del día del padre por motivos obvios. Ni me molesta que se celebre ni me deja de molestar: simplemente no me incumbe, aunque me da pena que un día tan romántico y bonito se haya convertido en otro producto más de nuestra sociedad.