Me gustan los días como hoy. Y me gustan desde que era un niño. Entonces era yo el que iba cargado de ilusión al colegio, ahora son otros los rostros que brillan ante el nuevo curso. Hoy es un día para pasear tranquilo, observando a pequeños estudiantes cargados con enormes y vacías mochilas, a padres aliviados porque empieza el curso, y a profesores que mezclan miedo, resignación y alegría. Hoy es un día de novedad y reencuentro. El día en el que los niños vuelven junto a sus amigos y corren a abrazar a sus profesores. Algunos lloran, los menos, al ver como sus padres se van, pero la mayoría corre al interior de los colegios y guarderías. Porque hoy es un día de ilusión, de reencuentros, de amigos que se abrazan. Hoy, como cada año, es el primer día de curso.
Ni Aragón, ni Cataluña, ni Valencia son entidades anteriores a la Edad Media. Hasta 1163, con Alfonso II, no se distinguirá entre reino y corona de Aragón. En la Corona tendrán cabida todos los reinos, condados y señoríos que guardan algún tipo de dependencia con el rey aragonés. Esta existencia de diversas entidades autónomas en muchos aspectos, solo es entendible desde la expansión territorial a costa de los reinos musulmanes del sur. En esa expansión los nobles irán recibiendo tierras y beneficios. Expansión que acabará chocando con la realizada por el condado catalán. Con respecto a Cataluña, entrará a formar parte de la corona después del casamiento de Petronila (hija de Ramiro II de Aragón) con Ramón Berenguer IV, conde de Cataluña, quien, a pesar de ejercer como tal, no toma el título real. Durante el siglo XIII la Corona de Aragón continúa con su política expansionista hacía el norte, pero tras el Tratado de Almizrad de 1244 y la derrota de Pedro el Católico en Muret,
Comentarios