Al final lo cerraron. Acariciaron su suave cubierta y lo dejaron donde siempre. Rodeado de otros libros más nuevos, más bonitos. Con sus brillantes portadas llenas de dibujos y fotos. El viejo libro no las tenía. Su ajada piel mostraba los signos del tiempo. Se había llenado de manchas, de arrugas, de arañazos. De polvo por el tiempo transcurrido. Esperando que pronto alguien volviera a abrirlo. Escribiera notas en sus margenes. Llorase con su historia. Sonriera pensando en él. Mientras los libros nuevos y bonitos dejaban los estantes vacíos, envejeciendo a cada segundo. Perdiéndose en la vida que el viejo libro tenía y tendría.
Ni Aragón, ni Cataluña, ni Valencia son entidades anteriores a la Edad Media. Hasta 1163, con Alfonso II, no se distinguirá entre reino y corona de Aragón. En la Corona tendrán cabida todos los reinos, condados y señoríos que guardan algún tipo de dependencia con el rey aragonés. Esta existencia de diversas entidades autónomas en muchos aspectos, solo es entendible desde la expansión territorial a costa de los reinos musulmanes del sur. En esa expansión los nobles irán recibiendo tierras y beneficios. Expansión que acabará chocando con la realizada por el condado catalán. Con respecto a Cataluña, entrará a formar parte de la corona después del casamiento de Petronila (hija de Ramiro II de Aragón) con Ramón Berenguer IV, conde de Cataluña, quien, a pesar de ejercer como tal, no toma el título real. Durante el siglo XIII la Corona de Aragón continúa con su política expansionista hacía el norte, pero tras el Tratado de Almizrad de 1244 y la derrota de Pedro el Católico en Muret,
Comentarios
A mi también me gustan los libros. En mi caso no solo los antiguos, aunque estos suelen ser cuidados con más mimo y buscados con más insistencia.