Este dialogo ficticio -más que nada porque D. Manuel sí miente a los andaluces- podría repetirse en cualquier colegio de nuestra comunidad en estos días. Si es lamentable que en el folleto de marras (que llegó a repartirse) aparezca la Seu de Palma junto al Guadalquivir, más lamentable aún es que nadie se diera cuenta del error. A uno no le queda más que preguntarse que ocurrirá dentro de unos años, cuando estos que hoy nos gobiernan hayan destrozado la educación y la Cultura de los andaluces.
Ni Aragón, ni Cataluña, ni Valencia son entidades anteriores a la Edad Media. Hasta 1163, con Alfonso II, no se distinguirá entre reino y corona de Aragón. En la Corona tendrán cabida todos los reinos, condados y señoríos que guardan algún tipo de dependencia con el rey aragonés. Esta existencia de diversas entidades autónomas en muchos aspectos, solo es entendible desde la expansión territorial a costa de los reinos musulmanes del sur. En esa expansión los nobles irán recibiendo tierras y beneficios. Expansión que acabará chocando con la realizada por el condado catalán. Con respecto a Cataluña, entrará a formar parte de la corona después del casamiento de Petronila (hija de Ramiro II de Aragón) con Ramón Berenguer IV, conde de Cataluña, quien, a pesar de ejercer como tal, no toma el título real. Durante el siglo XIII la Corona de Aragón continúa con su política expansionista hacía el norte, pero tras el Tratado de Almizrad de 1244 y la derrota de Pedro el Católico en Muret,
Comentarios
Y yo no viví en tiempos de Franco y nunca diría eso.