Hacia el año
Para estudiar esta religión se usan fuentes indirectas, principalmente greco-latinas. Se trata de información sesgada porque sus autores o no entienden o no conocen bien esta religión, por lo que solo hablan de aquello que les llamaba la atención. Esta falta de fuentes hace que no tengamos mitos de este I milenio, solo contamos con algunas historias que han sido varias veces reinterpretadas por los griegos.
Si sabemos que se trata de una religión anicónica, pero no significa que sea iconoclastica sino que carece de un canon para representar los dioses, lo que dificulta aún más su conocimiento.
* Ugarit: los textos mitológicos, legendarios y rituales:
Para conocer la religión del I milenio son muy importantes los textos de Ugarit. Se trata de una ciudad anterior al
Algunos autores niegan la existencia de una continuidad entre el II y el I milenio a.C., pero los textos de Ugarit permiten confirmar que esta existe. Así, aunque aparezcan pueblos nuevos como Israel, se habla de fenicios en ambos periodos.
Parece que en cada ciudad la religión tendría sus propios matices pero todas tienen un núcleo común con la de Ugarit, que es la que mejor conocemos. Comparten la misma lengua y la misma cultura, la semita noroccidental, diferente a la semita Mesopotámica (semita oriental) o árabe (semita del sur).
Desde el punto de vista político toda la región se encuentra bajo presión de dos grandes Estados: los hititas (Ugarit estaría bajo su dominio, al igual que Emar, a la orilla del lago Assad) y Egipto que controla la zona sur. La existencia de estos dos Estados supone la entrada de diferentes influencias culturales y religiosas que acabaran marcando la religión ugaritica.
Contemporáneos a los textos de Ugarit son los textos de Lamarda (s. XIV a.C.) y las cartas de Amenofis IV. Los monarcas de la zona enviaban cartas al faraón que controlaba la zona, lo que permiten un mayor y mejor conocimientos de los aspectos políticos y sociales de la zona.
Geográficamente es una franja de
Es un pasillo entre las grandes potencias de la zona por lo que se dan constantes luchas por su control. Además es la puerta a los métales de Anatolia y poseen un acceso al Eufrates.
- Ugarit:
En 1929 se descubrió el puerto de Ugarit (Minet el Beida). Poco después fue descubierta la ciudad por el arqueólogo francés Charles Biroyob. Actualmente continúan las excavaciones en la ciudad. Es un yacimiento de
El nivel más antiguo del yacimiento es neolítico y el más moderno del
Estos textos son mitológicos, legendarios (leyendas sobre los reyes de Ugarit, pero que también incluyen elementos religiosos como la leyenda de Qeret Aqhat), y sobre rituales (muy ricos aunque difíciles de interpretar: se habla de la práctica religiosa, hay listados de dioses, sacrificios que hay que hacerle a cada dios,…). Aparece también la llamada “Lista Panteón” en la que aparecen los dioses de Ugarit y su correspondencia con los dioses mesopotámicos.
También se conservan algunos templos del Bronce Medio que nos permiten conocer como y donde se realizaban esos rituales. El templo de Baal tiene un ara donde se celebrarían los sacrificios, y una cella donde estaría la divinidad. Tiene una torre de dos o tres plantas, posiblemente sobre ella hubiese otro ara porque hay textos que nos hablan de la realización de sacrificios sobre ella.
Se conoce el sacrificio del holocausto, donde se quema un animal y al olor del animal baja el dios. También se conoce el de la comunión, en el que una parte se quema para el dios y el resto se reparte entre los fieles.
En el templo de Baal se han encontrado anclas de piedra, lo que permite deducir que se trataría de un dios marítimo, lo que parece confirmarse con la cercanía del monte Saphon al mar. Los hititas conocen esta montaña como Hazzio, que se convertirá en el Kassio griego y en el Casius romano (en el caso de Kassio se han encontrado anclas consagradas a él en Cartagena).
También apareció en este templo una estela egipcia por lo que debemos suponer que tras la ocupación hitita siguieron existiendo egipcios en la zona. Esta estela es de un funcionario egipcio, de nombre Mami, que ofrece algo a la divinidad local y tiene una representación a la egipcia del Baal Saphon.
- El Ciclo de Baal:
En cuanto a los textos es muy importante el Ciclo de Baal. Se trata de una recopilación escrita de relatos orales. Consta de tres partes: “La lucha de Baal y Yam”, “El palacio de Baal”, y “El combate de Baal y Mot”. No se conserva completo, aunque existen muchas copias fragmentadas que han permitido recomponerlo casi por completo. Estos textos nos han permitido conocer el Panteón de dioses de Ugarit, así como algunas de las relaciones y mitos que existen sobre ellos.
En el Panteón nos encontramos con una pareja principal, que son los padres de casi todos los dioses. Se trata de El, dios anciano, y Athylt (Ashera) su esposa. En el caso de El se insiste en su carácter venerable, es un dios creador. Algunos piensan que es un dios ocioso, que no participa en la vida de los hombres. Los griegos lo asimilarán a Kronos. Se le representa entronizado y con barba y corona (al estilo de la blanca egipcia), también aparece con una tiara de cuernos (típico de Mesopotamia).
Del dios Yam no conocemos su representación. Es el dios del mar y los ríos, es negativo y caótico, está en lucha con Baal para apoderarse del trono. La asamblea de dioses, con El a la cabeza, se inclina por Yam.
Kothar es el dios artesano, responsable de la fabricación de armas y de la construcción de palacios. Se convertirá en el Kusor fenicio. Anat y Athart (Ashtarte), forman una pareja de diosas que aparecen siempre unidas a Baal, son sus compañeras y le ayudan en la guerra, aunque algunas fuentes hablan de ellas como hermanas de Baal, parece que también existe cierto carácter erótico (fundamentalmente entre Anat y Baal). Durante este II milenio el papel de Astarte está muy diluido. Anat es una diosa guerrera, se le representa con cuernos y con alas. También aparece representada en Egipto (hay más representaciones aquí que en Ugarit).
Baal recibe el epíteto de “Hijo de Dagón” de lo que se deduce que no es hijo de El. Es el dios del rayo y la tormenta. Recibe culto en todo Próximo Oriente porque trae la lluvia (y con ella la vida). Tiene su sede en el monte Saphon y se le relaciona con la imagen del toro. Su nombre real es Haddu ya que Baal es un cargo: Señor.
Paolo Xella interpreta el Ciclo de Baal como prototipo de lo que ocurre en la humanidad: Baal ha vencido a la muerte y ha pasado a un estadio superior. Pretende completar las teorías comparatistas (de Mircea Eliade, principalmente) teniendo en cuenta que cada periodo histórico aporta sus matices a la religión, aunque muchas cosas se repitan como el dios padre, la diosa madre,… Xella dice que hay un prototipo de lo que luego se encuentra en el cristianismo: Jesús muere para demostrar a los hombres que pueden resucitar a la otra vida.
Comentarios